martes, 5 de marzo de 2013

Para leer mejor a…


Bloc de notas 1 / Libreta de apuntes 1

Para leer mejor a…

1. Para leer mejor a…

[Primeramente, portar libros, revistas, legajos, periódicos u hojas sueltas impresas con obras de la autoría de los siguientes personajes.]

1.1. José de Espronceda, poeta romántico extremeño, español (1808-1842),

hay que subir a un buque veintecañonero y, si es posible, alejarse hasta que no se vea la costa.

Canción del pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín…

1.2. José Gorostiza, poeta contemporáneo tabasqueño, mexicano (1901-1973),

hay que tener un hueco en el pecho para llenarlo con una naranja, subir a una barca y luego pasar a otra, y cantar ciertas canciones a bordo de las barcas. Unos días o unas semanas después hay que buscar el río Estigia, tal vez entre Ucrania y Rusia, y abordar la barca de Caronte, hacia una Muerte sin fin.

1.3. Federico García Lorca, poeta y prosista granadino, español (1898-1936),

hay que beber un agua o un ponche de granada ácida (agua, granadas, azúcar, y acaso: alcohol etílico, o ron, o tequila blanco).

1.4. Jorge Luis Borges, poeta, ensayista y cuentista bonaerense, argentino (1899-1986),

hay que aprender a leer braille, cerrar los ojos, y leer un libro de él vertido al braille, con las yemas de los dedos.

1.5. Renato Leduc escritor y poeta tlalpeño, mexicano (1897-1986),

hay que tener cerca de uno: un reloj de cucu (o cucú, o cuco), o de péndulo para poder oír el tictac, y un calendario de pared, además.

Tiempo

Sabia virtud, de conocer el tiempo,
a tiempo amar y desatarse a tiempo
como dice el refrán dar tiempo al tiempo,
que de amor y dolor, alivia el tiempo…


1.6. Julio Ramón Ribeyro, cuentista, novelista, ensayista y dramaturgo limeño, peruano (1929-1994),

hay que fumar: prender uno tras otro, varios cigarrillos, tal vez sin filtro.

1.7. Juan Rulfo, escritor sayulense, mexicano (1917-1986),

hay que ser un taciturno dipsómano de buró.

1.8. Ambrose Bierce, escritor y periodista estadounidense (1842-¿1914?),

hay que ser agudo, lúcido, cáustico, y un poco menos viejo, solamente, que el diablo.

1.9. Rosario Castellanos, poeta y novelista distritofederalense, mexicana (1925-1974),

hay que ser feminista y, tal vez, saber latín.

1.10. Agustín Yáñez, escritor y político guadalajarense, mexicano (1904-1980),

hay que ser un católico practicante y tener aspiraciones de político.

1.11. Juan José Arreola, escritor zapotlense, mexicano (1918-2001),

hay que ser oriundo de un pueblo polvoriento, haber acudido a varias ferias aldeanas, y ya entrado en años y en decadencia literaria, convertirse en un charlista televisual.

1.12. Haruki Murakami, escritor kiotense, japonés (1949- ),

es mejor no leerlo, no perder tiempo.

1.13. Octavio Paz, poeta, escritor y ensayista distritofederalense, mexicano (1914-1998),

hay que tener abiertos dos buenos diccionarios, uno a cada lado del libro de Paz que se haya decidido leer.

1.14. Jorge Ibargüengoitia escritor guanajuatense, mexicano (1928-1983),

hay que abordar una noche de agosto un tren que cruce territorios con gran precipitación pluvial y esperar una tormenta eléctrica.

1.15. Carlos Fuentes, escritor mexicano (1928-2012),

hay que leer sus ensayos y artículos periodísticos, a lo más. Era un mal novelista.

1.16. Agatha Christie, novelista torquayense, inglesa (1890-1976),

hay que tener cierto gusto por el crúor y el misterio, por los homicidios irresueltos.

1.17. Ellery Queen, seudónimo de dos escritores estadounidenses de origen judío, primos entre sí: Frederick Dannay (1905-1982) y Manfred B. Lee (1905-1971),

hay que tener afición por la literatura policíaca, el misterio, los delitos, los crímenes,

1.18. Gustavo Adolfo Bécquer, poeta romántico sevillano, español (1836-1870),

hay que ser un/a romántico/a sin remedio, o estar enamorado/a.

1.19. Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo complutense, español (1547-1616),

hay que ser un soñador, un justiciero, y cabalgar con la espada enfundada, pero alerto.

1.20. Thomas Reid, filósofo escocés (1710-1796),

hay que tener sentido común.

1.21. Henri Bergson, filósofo parisiense, francés (1859-1941),

hay que tener intuición.

1.22. Arthur Schopenhauer, filósofo alemán (1788-1860),

hay que ser misógino y soltero.

1.23. Molière, dramaturgo parisiense, francés (1622-1673),

hay que tener algo de misántropo.

1.24. Pierre-Joseph Proudhon, filósofo, político y revolucionario francés (1809-1865),

hay que estar de acuerdo en que “la propiedad es un robo”.

Véase 1.67.

1.25. Ernest Renan, escritor, filólogo, filósofo e historiador francés (1823-1892),

hay que ser erudito, racionalista, y pretender negar o negar la divinidad de Jesucristo; es decir, de Dios Hijo. Cristo es la Segunda Persona de la Santísima Trinidad.

1.26. Denis Diderot, escritor, filósofo y enciclopedista francés (1713-1784),

hay que ser un abolicionista de la esclavitud, académico y racionalista.

1.27. Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783) matemático, filósofo y enciclopedista francés.

hay que tener pasión por las matemáticas, las ecuaciones, y ser tolerante.

1.28. Charles Perrault, cuentista parisiense, francés (1628-1703),

hay que hacerlo antes de ir a ver las películas basadas en sus obras y realizadas por Disney y otras empresas mercantilistas y dinereramente voraces de los siglos XX y XXI. El gato con botas, Caperucita Roja, Barba Azul, La Cenicienta (Cinderella), La Bella Durmiente, Pulgarcito…

1.29. Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo alemán (1770-1831),

hay que tener paciencia, y además advertir que confundió la epistemología con la metafísica, según afirma el profesor alemán de filosofía Johannes Hessen en el tercer y último párrafo de la página 22 de su libro Teoría del conocimiento, Espasa Calpe, S.A., Colección Austral, número 107, Madrid, decimosexta edición, 1981, traducción del alemán al español por José Gaos.

1.30. Henrik Ibsen, dramaturgo noruego (1828-1906),

hay que sentarse una tarde tranquila en el gran sofá de casa, y al día siguiente ver dos películas, las dos británicas, las dos de 1973, las dos con el mismo título, A Doll’s House (Casa de muñecas), las dos basadas en una obra de Ibsen; una, dirigida por Patrick Garland, y la otra, por Joseph Losey.

1.31. Friedrich Hölderlin, poeta lírico y novelista alemán (1770-1843),

hay que ser un romántico y enamoradizo, y tal vez hasta meterse con mujeres casadas.

1.32. Benito Pérez Galdós, novelista y dramaturgo canario, español (1843-1920),

hay que tener mucho tiempo disponible, porque este fumador escribió como un desatado, saber algo de onomatopeyas, la gatuna miau, por ejemplo –incluso imitar al gato en sus maullidos–, y tender a la perfección.

1.33. Vicente Blasco Ibáñez, escritor y periodista valenciano, español (1867-1928),

hay que ser republicano, denunciar los abusos, desigualdades e injusticias socioeconómicas; ver La maja desnuda a través de la internet, o en el Museo del Prado, tomar jugo de naranja valenciana, y yantar arroz.

1.34. Jacinto Benavente, dramaturgo madrileño, español (1866-1954).

hay que ir a vivir a una zona rural, a buscar una malquerida, fumar puros, y crear intereses, más que afectos…

1.35. Luigi Pirandello, dramaturgo y novelista siciliano, italiano (1867-1936),

hay que vivir muy cerca del mar, ser individualista pero al mismo tiempo saber escuchar a los demás y, sobre todo, ser original.

1.36. Guy de Maupassant, cuentista y novelista francés (1850-1893),

hay que regalarle a una dama un collar, aunque sea de piedras falsas, para que no le suceda lo que a Matilde Loisel, casada con un modesto empleado del Ministerio de Instrucción Pública de Francia, que pidió prestado un collar a una ex compañera de colegio, la señora Jean de Forestier. El collar era de brillantes… falsos. Matilde no lo sabía. Fue al baile del Ministerio y perdió el collar luego del sarao. Su marido compró en una joyería parisiense un collar casi idéntico, pero de brillantes verdaderos, en 36 mil francos, para lo cual se endeudó por diez años. Un decenio después, Matilde y Jean de Forestier se encontraron en los Campos Elíseos, en París, se saludaron, y Matilde Loisel le dijo a Jean que habían repuesto el collar, a un gran precio, con inmensos sacrificios. La señora De Forestier le reveló a Loisel que el collar que le había prestado hacía diez años era de piedras falsas, y valía 500 francos a lo sumo.

Y hay que estar de acuerdo con una parte del cuento El collar: “… porque las mujeres no tienen casta ni raza, pues su belleza, su atractivo y su encanto les sirven de ejecutoria y de familia. Su nativa firmeza, su instinto de elegancia y su flexibilidad de espíritu son para ellas la única jerarquía, que iguala a las hijas del pueblo con las más grandes señoras.”

Una mujer bella puede ascender en la escala socioeconómica; una mujer hermosa, con más razón.

Claro, una mujer talentosa, educada y competente también puede subir, sin ser bella.

Sin embargo, la belleza o la hermosura femenina se encuentran entre los más grandes activos o bienes, desde que el mundo es mundo.

La belleza es subjetiva, dirán algunos, mas para definirla de algún modo, en los últimos siglos se han tomado como modelos de belleza o de hermosura los rostros y cuerpos que aparecen en retratos al óleo pintados por artistas tales como Il Pinturicchio (Bernardino di Betto, 1454-1513), Rafael Sanzio (1483-1520), Alberto Durero (1471-1528), Diego Velázquez (1599-1660), retratos de niñas y damas, pero no de varones, por Rembrandt (1606-1669), Camilo Corot (1796-1875), y John William Waterhouse (1849-1917).

1.37. Julio Verne, escritor francés (1828-1905),

hay que vislumbrar el futuro, imaginar, innovar, inventar, crear cosas, métodos, procedimientos nuevos.

1.38. Luciano (no de Samósata [o Samosata] sino de Navojoa, Sonora) seudónimo del escritor y periodista con aires de poeta y filósofo, sonorense, mexicano Alejandro Román Rivera (h. 1916-1983),

hay que tener un espíritu libérrimo.

“Prefiero ser lobo flaco, hambriento en las montañas; y no perro gordo encadenado”. –Luciano.



1.39. Manuel Acuña, poeta coahuilense, mexicano (1849-1873),

hay que haber nacido en provincia, ser muy pobre, mudarse a la capital, seguir muy pobre, y obstinarse en un amor imposible.

Un vagón de pullman, del Ferrocarril del Pacífico (Guadalajara-Nogales), ostentaba el nombre de “Manuel Acuña”, en el decenio de 1970.

Manuel Acuña se suicidó en la Ciudad de México, el sábado, 3 de diciembre de 1873.

1.40. Alvin Toffler, escritor y futurólogo neoyorquino, estadounidense (1928- ).

hay que mostrar interés en lo futuro, y aspirar a ser un “profeta” contemporáneo.

1.41. Judith Krantz, novelista neoyorquina, estadounidense (1928- ),

hay que leer numerosas novelas y ser de mucho mundo.

1.42. Philip Roth, escritor neojerseyense, estadounidense (1933- ),

hay que ser tesonero, e hijo de inmigrantes no asimilados y dudosos de su identidad.

1.43. Ken Follet, escritor galés (1949- ),

hay que ser un investigador sagaz y tener ingenio y facilidad para descubrir complejas situaciones aún no reveladas, maniobras ocultas de influyentes y millonarios en pos de lucro desmedido.

1.44. Thomas Friedman, periodista, columnista y escritor estadounidense (1953- ),

hay que ser partidario de la globalización.

1.45. Corín Tellado, novelista asturiana, española (1927-2009).

hay que tener gusto por la novela rosa o del corazón, y comprar la revista Vanidades.

1.46. Bernhard Riemann, matemático alemán (1826-1866),

hay que conocer de curvas geodésicas además de geometría euclidiana y no-euclidiana, y ser un entusiasta de las matemáticas.

1.47. Protágoras, sofista griego (485 a.C.-411-a.C.)

hay que saber que fue el primero en establecer la educación pública y obligatoria* –esa gran institución tendiente a disminuir las diferencias socioeconómicas–, para la colonia de Turios, en la redacción de la Constitución para ese lugar, aun cuando fue por órdenes del gobernante Pericles, campeón de la democracia.

Una de sus frases más conocidas es: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

*Además de Pericles y Protágoras, otro revolucionario de la educación fue el sacerdote y pedagogo francés Juan Bautista de La Salle (1651-1719), quien señaló que los maestros debían dedicarse de lleno a la educación de los jóvenes, en especial de los más pobres.

Ya no sería la educación solamente para los nobles o los ricos. Antes de La Salle, un preceptor instruía a uno, dos o tres hermanos, hijos de padres pudientes. A partir de la implementación de su modelo, la educación sería tarea de un profesor impartiendo clases a grupos de niños, sin importar si los padres de familia pudiesen pagar o no.

La gran tarea de este santo fue sacar del ocio, la ignorancia y la vagancia a numerosos jóvenes franceses. Su ejemplo se multiplicó hacia todo el mundo.

Fue el primero que creó centros de formación de maestros, o normales, escuelas de instrucción para delincuentes, escuelas técnicas, escuelas secundarias de idiomas, artes modernas y ciencias.

En México, desde 1918 el día del maestro se celebra el 15 de mayo, fecha recordatoria de la toma de Querétaro, el miércoles 15 de mayo de 1867, cuando el emperador austriaco de México, archiduque Maximiliano de Habsburgo, se rindió y entregó su espada al general republicano Mariano Escobedo, mas como grata coincidencia, el 15 de mayo de 1950, el papa Pío XII declaró a San Juan Bautista de La Salle –canonizado en 1900–, patrono universal de los educadores, y patrono especial de todos los educadores de la infancia.

1.48. Heráclito de Éfeso, filósofo griego (535 a.C.-h. 484 a.C.),

hay que desear saber qué son: la antítesis, el oxímoron, la unión de los contrarios, y el incesante fluir (o flujo perpetuo).

Una de las frases heraclíteas más conocidas es:

“En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos]”, que ha sido tergiversada como: “No se puede entrar dos veces en el mismo río”.

El profesor de filosofía José Antonio García Junceda (Madrid, 1929-ibídem,1986) explica en un artículo publicado en la revista abajo citada, acerca de Heráclito:

Uno y múltiple: La dialéctica de los contrarios
en Heráclito

Anales del seminario de historia de la filosofía, Universidad Complutense de Madrid, ISSN 0211-2337, Nº 4, 1984 , páginas 29-44 [de las páginas 30 y 31 he copiado los párrafos siguientes]:

“… Ciertamente, los contrarios no son un descubrimiento de Heráclito; la filosofía anterior a él, los milésicos y, sobre todo, los pitagóricos, concibieron los contrarios en su oposición y en su permanencia individualizada del uno frente al otro; ahora bien, siempre desde una concepción estática. Fue Heráclito quien aportó la radicalmente nueva idea de la dialéctica de los contrarios.

“En el devenir heraclíteo no se trata, aunque alguna vez pueda interpretarse así, de la transmutación de una realidad particular exclusiva en otra también exclusiva, sino del tránsito de una forma a otra –tránsito que no supone la anulación de los contrarios sino su convivencia conflictiva.

“La oposición y la unión de los contrarios es la que constituye el perpetuo movimiento; es la unión conflictiva de los contrarios la que establece el devenir y no, como pensara Axelos, el devenir quien los mueve. En el fragmento 8 queda claro que lo que se opone, lo que tiende en sentidos apuestos permanece unido conflictivamente y, por tanto, efímeramente; pero en la medida en que esta efímera unión se da surge la armonía nacida de la contradicción.

“La oposición de los contrarios fue entendida de diversas formas por Heráclito y yo diría que su análisis va de lo más superficial a lo más profundo, aunque hay que advertir, como ya lo hiciera Calogero, que Heráclito no distinguió explícitamente entre contrario (blanco-negro) y contradictorio (blanco-no blanco), lo cual no quiere decir que su doctrina de los contrarios no concluya en una contrariedad dialéctica que enfrenta el ser al no ser.

“Partió de una elemental observación que ponía de manifiesto una contradicción obvia: la misma cosa puede ser buena o mala, saludable o insana en relación con sujetos diversos. Es el tema del fragmento 61 y también de los fragmentos 9, 13, 37, etcétera.

“Continuó destacando una contradicción subjetiva, axiológica, según la cual todo valor exige un contravalor. Es el tema de los fragmentos 58 y 111. Esta relatividad axiológica es exclusivamente humana porque, como nos dice el fragmento 102, “Para la divinidad, ciertamente, todo es bueno, bello y justo pero los hombres estiman algunas cosas injustas y otras justas”. Quizá pudiéramos concluir que para la divinidad, que sería tanto como decir para el ser en si mismo, no existe contradicción alguna.

“Pero, esa contradicción subjetiva, axiológica, que sólo se da en el hombre, no es caprichosa, sino que tiene un fundamento in re, porque los valores tienen una realidad objetiva. Es lo que nos dice en el fragmento 23: “No conocerían el nombre de la justicia, si tales cosas (las injustas) no existieran”.

“Sin embargo, el análisis de Heráclito fue más allá. Frente a ambas formas de contradicción, consideró que todo elemento o constitutivo de la realidad se manifiesta únicamente porque cesa el aspecto o constitutivo contrario y, por supuesto, viceversa. Es esto exactamente lo que nos dice en el fragmento 126, incluyendo el adverbio viceversa: “Lo frío se torna caliente, lo caliente frío; lo mojado seco, y lo seco húmedo”. En este mismo sentido hay que entender el fragmento 88: “La misma cosa son el viviente y el muerto, lo despierto y lo dormido, el joven y el viejo; pues éstos, al cambiar, son aquéllos, y aquéllos, al cambiar a su vez, son éstos”. Este ser lo mismo y lo contrario sucesivamente es lo que constituye el devenir heraclíteo y en este sentido hay que leer los otros fragmentos que tocan el tema, incluso aquellos más obscuros, como el 48, en el que se toma el nombre por la cosa para contraponer, βιος-θάνατος [bios-thánatos, vida-muerte] y debe tenerse en cuenta que esta forma de devenir abarca a toda la Φυσις [physis, naturaleza], de la que no están fuera los inmortales nombrados en el fragmento 62.

“Ahora bien, la contradicción más profunda y que en cierto modo abarca toda contradicción y toda otra forma de unidad de los contrarios es la que se establece entre lo uno y lo múltiple. Y adelanto que el problema de esta oposición roza, si no la expresa plenamente, la contrariedad entre el ser y el no ser, como forma dialéctica de la realidad, ya que, como decía Calogero: “Esta recíproca implicación de los opuestos, cada uno de los cuales es con su génesis y con su muerte condición de la muerte y la génesis del otro, puede configurarse también como su identidad o unidad.”

1.49. Demócrito, filósofo griego (h. 460 a.C.-h. 370 a.C.),

hay que ser ateo o al menos agnóstico, y materialista (atomista), ya que Demócrito –su nombre significa, literalmente, “Escogido del pueblo”–, junto con su maestro Leucipo, es considerado el fundador de la escuela atomista, según la cual el universo está formado por una combinación de pequeñas partículas indivisibles denominadas átomos –la palabra átomo significa: indivisible.

1.50. Arquímedes de Siracusa matemático y físico griego (287 a.C.-212 a.C),

hay que anhelar aprender física, matemáticas e ingeniería.

Este gran científico fue el que descubrió la relación entre diámetro y circunferencia, simbolizada por la letra griega π (pi).

π (pi) = 3.14159265…

La letra griega π (pi) representa: la razón de la circunferencia de un círculo a su diámetro, o sea un diámetro cabe pi veces en la circunferencia correspondiente; es decir, un diámetro cabe 3.14159265 veces en la circunferencia correspondiente; o bien: una circunferencia equivale a 3.14159265 diámetros de su respectivo círculo.

Para fines prácticos, en las escuelas el valor de π (pi) se redondea a 3.1416, o incluso a 3.14.

Por otro lado, el principio de Arquímedes plantea que todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del líquido desalojado.

La leyenda –inverosímil– dice que Arquímedes descubrió este principio en una bañera, en su casa, cuando estaba solo, y que se entusiasmó tanto, que gritó: ερηκα!
–¡eureka!, es decir, “(lo) he hallado”, y luego salió a correr desnudo por las calles de Siracusa.

1.51. August Kekulé, químico orgánico alemán de origen checo, descubridor de la estructura hexagonal del benceno, un hidrocarburo aromático, un compuesto cíclico. Obtuvo la visión o idea mientras dormía: soñó a Ouroboros o Uroboros, la serpiente de los alquimistas que se mordía su propia cola (1829-1896),

Dmitri Mendeléyev, químico ruso, creador de la tabla periódica de los elementos (1834-1907),

Ludwing Boltzmann, físico austriaco, definidor de la constante física que lleva su apellido (1844-1906),

Max Planck, físico alemán, definidor de la constante física que lleva su apellido (1858-1947),

Werner Karl Heisenberg, físico alemán, conocido sobre todo por su principio de incertidumbre de Heisenberg o principio de indeterminación de Heisenberg (1901-1976),

Erwin Schrödinger físico austriaco (1887-1961), quien propuso el experimento mental conocido como “el gato de Schrödinger”,

Karl Schwarschild, físico y astrónomo alemán (1873-1916),

Subrahmanyan Chandrasekhar, físico, astrofísico y matemático indio (1910-1995),

Albert Einstein, físico alemán, E = mc^2 (1879-1955), –el acento circunflejo (^) o capucha o signo de intercalación se usa con un valor exponencial, sobre todo en programación informática; así, la fórmula einsteniana puede leerse: energía igual a masa por la velocidad de la luz (c) al cuadrado. 

Otto Hahn, químico y físico alemán (1879-1968),

Lisa Meitner, física austriaca (1878-1968),

Niels Bohr, físico danés (1885-1962),

James Chadwick, físico inglés, descubridor del neutrón (1891-1974),

Wolfgang Ernst Pauli, físico austriaco (1900-1958),

Georges Lemaître, presbítero católico y astrofísico belga (1894-1966), profesor de física en la Universidad Católica de Lovaina. Fue la primera persona en proponer la teoría de la expansión del universo, atribuida erróneamente a Edwin Hubble; además fue el primero que concibió lo que ahora se llama ley de Hubble, e hizo el primer cálculo de lo que ahora se conoce como constante de Hubble, el cual publicó en 1927, dos años antes del artículo de Hubble. Lemaître fue, además, el primero en proponer la teoría de la Gran Explosión (Big Bang) sobre el origen del universo, la cual tituló “Hipótesis del átomo primitivo”,

Satyendra Bose, físico indio (1894-1974),

Paul Dirac, físico inglés de origen suizo, creó la ecuación de Dirac; predijo la existencia de la antimateria, por ejemplo el positrón (+) o antielectrón; el positrón es la antipartícula del electrón (-) (1902-1984),

Richard Feynman físico teórico estadounidense (1918-1988),

Roger Penrose, físico matemático inglés (1931- ),

Stephen Hawking, físico y cosmólogo inglés (1942- ),

Shahen Hacyan, físico teórico armenio nacionalizado mexicano (1947- ),

hay que ser un apasionado de la química y la física.

1.52. Baruch de Spinoza, filósofo judeo-neerlandés (1632-1677),

hay que ser panteísta, desprejuiciado, librepensador.

1.53. Martin Buber, filósofo y escritor judeo-austriaco (1878-1965),

hay que ser tolerante y liberal.

1.54. Nicolai Hartmann, filósofo alemán (1882-1950).

hay que seguir su afirmación acerca de que “el último sentido del conocimiento filosófico no es tanto resolver enigmas como descubrir portentos”.

1.55. Wilhelm Dilthey, filósofo alemán (1833-1921),

hay que estar de acuerdo en que “la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas”.

La anterior no es una definición literal de Dilthey, sino que se encuentra en el primer párrafo de la página 17 de un libro del profesor alemán de filosofía Johannes Hessen, Teoría del conocimiento, Espasa Calpe, S.A., Colección Austral, número 107, Madrid, decimosexta edición, 1981, traducción del alemán al español por José Gaos, y posiblemente Hessen llegó a ella siguiendo los conceptos de Dilthey, como lo afirma al final del primer párrafo de la página 12. .

Hay una frase que se atribuye a Dilthey:

Español:
La vida es una extraña mezcla de azar, destino y carácter.

Alemán:
Das Leben ist eine seltsame Mischung aus Zufall, Schicksal und Charakter

Inglés:
The life is a mysterious plot of chance, destiny, and character.

Alemán:
Das Leben ist ein geheimnisvoller Plot Chance, Schicksal und Charakter.

Resulta que estas frases existen en la internet en español y en inglés, pero en alemán, la lengua materna de Dilthey, no las he encontrado. Tal vez estamos frente a un caso similar al de una frase que se atribuye al poeta y dramaturgo vallisoletano, español José Zorrilla, (1817-1893), autor de Don Juan Tenorio: “Los muertos que vos matasteis gozan de cabal salud”, que nunca pronunció y menos escribió.

1.56. Martin Heidegger, filósofo alemán (1889-1976),

hay que tener interés en Ser y tiempo (Sein und Zeit).

1.57. Hermann Hesse, novelista y poeta alemán de origen estonio y suizo (1877-1962),

hay que beber sidra alemana, de preferencia en la Selva Negra.

1.58. Albert Camus, escritor, filósofo y periodista francés (1913-1960),

hay que fumar cigarrillos franceses, con filtro, conducir su propio automóvil, y pasar largas temporadas en un desierto.

Una de sus frases fue: “El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología, y el siglo XX es el siglo del miedo.”

Por el lado de las empresas, el siglo XXI será tal vez el de la innovación y del easier, better, faster, cheaper –más fácil, mejor, más rápido, más barato– ; pero, por el lado del hombre de la calle, de los ciudadanos comunes y corrientes, será quizá la centuria de la ignorancia, la barbarie, la tiniebla, el atraso, el facilismo y la conveniencia haragana, el siglo de la conversión del Homo sapiens sapiens en Homo ignorantis, gracias a la preferencia que dan niños, jóvenes y hasta adultos semianalfabetos funcionales a lo audiovisual sobre lo escrito. Se reducirá o se perderá la capacidad de abstracción y raciocinio, se ejercitará menos la imaginación, habrá pocos newtons, lockes, heideggers y baudrillards.

Tal como el hombre de las cavernas no leía ni escribía, sino que hacía pinturas rupestres de su comida cuando estaba aún viva (bovinos y otros cuadrúpedos), así la gente del siglo XXI leerá poco y escribirá menos, y más bien usará sus teléfonos celulares o móviles como cámaras fotográficas y de video para registrar intrascendencias y compartirlas y/o subirlas a la red (web), y en sus computadoras o en sus celulares o móviles verá y aun observará videos, para lo cual basta con no ser ciego.

1.59. Ernest Hemingway (1899-1961),

hay que beber absenta (licor de ajenjo):


así, con “doble eme”, porque si escriben correctamente el apellido del escritor Hemingway, el enlace o liga los llevará a otra página del mismo sitio.


A large difference between vermouth and absinthe is that vermouth uses wormwood LEAF and absinthe uses wormwood ROOT. Anyway, the origins of vermouth can be traced back many centuries.

Una gran diferencia entre el vermut y la absenta es que para elaborar el vermut usan HOJAS de ajenjo, y para elaborar la absenta usan RAÍCES de ajenjo. De cualquier manera, los orígenes del vermut se remontan muchos siglos atrás.

Además, hay que exigir –para leer– lo último en tecnología de punta, como en su tiempo lo hizo el alcohólico y misógino Hemingway –para escribir:

"To write this sort of thing you need a typewriter. To describe, to narrate, to make funny cracks you need a typewriter. To fake along, to stall, to make light reading, to write a good piece, you need luck, two or more drinks and a typewriter. Gentlemen, there is no typewriter!" –Ernest Hemingway

“Para escribir este tipo de cosas uno necesita una máquina de escribir. Para describir, narrar, hacer observaciones ingeniosas uno necesita una máquina de escribir. Para inventar falsedades, detenerse, hacer ligera la lectura, para escribir una buena obra, uno necesita suerte, dos o más tragos y una máquina de escribir. ¡Caballeros, no hay máquina de escribir!” –Ernest Hemingway.

Si bien es el escritor y no la herramienta quien determina la calidad, la experiencia de escribir en computadora es diferente de la escritura a máquina (Underwood, Remington, Olympia, Erika, Smith-Corona, Hermes Baby, Olivetti, IBM, Multiplex Hammond, Royal, Voss, Gossen Tippa), como esta lo es de la redacción con bolígrafo, lápiz, pluma fuente, péñola o pluma de ave…

Las diferencias afectan la escritura. Si en 1934 Hemingway estaba en un remoto lugar de África, por ejemplo, y no había máquina de escribir disponible, no iba a escribir igual ni a la misma velocidad con una pluma fuente o un lápiz, él, un hombre del siglo XX, quien nació después de la invención de la máquina de escribir.* Él necesitaba una máquina de escribir, y absenta, por supuesto.

(*En 1829, William Austin Burt patentó una máquina llamada la “Typowriter”, la cual ha sido considerada como la primera máquina de escribir, “the first typewriter”.

(Otras clases de máquinas de escribir fueron inventadas en el decenio de 1860, en Dinamarca, Milwaukee (Wisconsin), Austria, Italia y Brasil.

(Al parecer, la primera máquina de escribir que se vendió comercialmente fue la Hansen Writing Ball [bola o esfera para escritura Hansen), la cual fue producida en Dinamarca a partir de 1865.

(En 1867 fue inventada una máquina de escribir por el inventor Christopher Latham Sholes, con la ayuda del impresor Samuel W. Soule, quien se retiró poco después, y del mecánico Carlos Glidden, en Milwaukee, estado de Wisconsin, Estados Unidos de América.

(Soule fue reemplazado por James Densmore, quien respaldó financieramente la naciente empresa e impulsó el desarrollo continuo de la máquina.

(La patente fue vendida en 1873 a E. Remington & Sons, una compañía fabricante de armas y máquinas de coser. Esta empresa refinó más el aparato y lo lanzó al mercado el 1 de julio de 1874.)

Aún hoy, en el siglo XXI, abundan los tundemáquinas, los aporreadores de teclados que escriben velocísimamente, como desatados, no hacen pausas, no paran sino hasta que llegan al final. Luego para eso hay diccionarios electrónicos integrados a los programas informáticos de escritura, y también hay correctores, ya sea en periódicos o en casas editoras de libros o en oficinas de gobierno, congresos estatales, nacionales, parlamentos, dependencias del Poder Ejecutivo, etcétera.

En escritos de algunos despachos de abogados, notarías y juzgados aparecen numerosos errores dactilográficos, erratas, gazapos… con tal que no afecten la comprensión y la interpretación legal, no dañen el espíritu del documento...

Hemingway se suicidó el domingo, 2 de julio de 1961.

1.60. Dante Alighieri, poeta italiano (1265-1321),

hay que aprender italiano, quizá, y saber contar hasta el número 100, por lo menos –en La Divina Comedia, 34 cantos tiene el Infierno, 33 el Purgatorio, y 33 el Paraíso. La suma da… ¡100!

Nota para los sabihondos (o “cura en salud”): si bien Dante redactó en un italiano antiguo, según ciertos investigadores, sus textos son comprensibles hoy, para los que entienden, leen, hablan o escriben. No obstante, usted puede comprar, por ejemplo, una edición de La Divina Comedia cuyo texto haya sido vertido al italiano moderno. Si no sabe italiano, adquiera o pida prestada una edición en el idioma que usted domina.

1.61. William Shakespeare dramaturgo, poeta y actor inglés (1564 1616),

hay que beber whisky escocés y creerse poderoso.

1.62. Carl Woese, microbiólogo estadounidense (1928-2012),

hay que aceptar tres dominios de microorganismos: bacterias, arqueas (ambos procariontes, ambos unicelulares), y eucariontes (que pueden ser unicelulares o pluricelulares).

1.63. Jean Baudrillard, filósofo y sociólogo francés (1929-2007),

hay que reconocer su afiliación y suscripción a la idea sartreana de intelectual independiente de los partidos políticos y libre para dialogar… con quien sea. De la discusión y el diálogo pueden surgir acuerdos y hasta soluciones duraderas.

Otra frase de Baudrillard: “Ellos [los adversarios políticos del derechista Jean-Marie LePen] no ven que el bien nunca viene de una purificación del mal (el mal siempre se venga de una manera contundente), sino más bien de un tratamiento sutil que vuelve al mal en contra de sí mismo.”

1.64. John Locke, filósofo inglés (1632-1704),

hay que permanecer soltero y célibe, y ser empirista.

1.65. San Agustín de Hipona, padre de la Iglesia latina (354-430), nació y murió en ciudades ubicadas en lo que hoy es Argelia,

hay que vivir en la ciudad de Dios, para resolver tres grandes problemas: ser, conocer, amar.

1.66. Santo Tomás de Aquino, teólogo y filósofo italiano, doctor de la Iglesia (h. 1225-1274),

hay que empezar por sus exégesis.

1.67. Karl Marx, filósofo comunista judeo-alemán (1818-1883),

hay que endeudarse, de joven, y luego, maldecir porque no puede uno pagar, detestar a los acreedores, prestamistas y capitalistas; posteriormente, como desfogue, inventarse una ideología contraria, un comunismo científico, que gane terreno a través de la dialéctica y la lucha de clases.

Lea solamente Das Kapital. El Capital. Los otros libros, no.

Plusvalía

Véase 1.24.
Pierre-Joseph Proudhon había usado el término plusvalía (plus-value) en un sentido crítico, pero fue Karl Marx quien desarrolló el concepto (Mehrwert, en alemán). En inglés, surplus value.

1.68. Valmiki, sabio hindú (h. siglos I-III a.C.)

hay que esperar días enteros sentado en el bosque, lejos de los hormigueros, hasta que el dios Brahma le hable a uno o se le aparezca en sueños y le diga cuáles son el día y la hora perfectos para empezar a leer el Ramayana. Por supuesto, es conveniente que usted lleve varias canastas de picnic (bien surtidas de víveres y bebidas, incluso hamburguesas McDonald’s y refrescos de la Coca-Cola) como las usadas en los Estados Unidos de América en el decenio de 1940. Si alguna apsara se le acerca, pregúntele qué anda haciendo por ahí.

1.69. Confucio o Kung Fu-tzu, filósofo chino (551 a.C.-479 a.C.),

hay que ir al puerto mexicano de Manzanillo, Colima, y en los muelles, mientras descargan los contenedores que uno encargó, procedentes de Shanghái, leer cualquier libro de máximas de este pensador chino.

1.70. Rómulo Gallegos, novelista y político venezolano (1884-1969),

hay que comprar una botella de ron blanco venezolano Canaima, unas coca-colas o pepsis, adquirir la novela Canaima (1935), de Rómulo Gallegos, y la película mexicana en disco de video digital (DVD) Canaima (el dios del Mal) (1945) –con Jorge Negrete (en el papel de Marco Vargas), Gloria Marín (Maigualida), Alfredo Varela (Arteaga), Rosario Granados (Araceli Villorini), Carlos López Moctezuma (coronel José Francisco Ardavi), Andrés Soler (conde Giaffaro), Gilberto González (el Sute Cúpira); dirigida por Juan Bustillo Oro.
        –Otro personaje: Cholo Parima.

1.71. Fernando Benítez, escritor, editor y antropólogo mexicano (1912-2000),

hay que caminar por las sierras y los valles del trópico mexicano.

1.72. Alcides Arguedas, escritor, político e historiador boliviano (1879-1946),

hay que pertenecer a la Raza de bronce; es decir, ser mestizo o amerindio, y a veces, mostrar resentimiento hacia los criollos y los peninsulares, la gente blanca, pues. Si no sabe leer, busque un “audiolibro”.

1.73. Miguel Ángel Asturias, escritor y periodista guatemalteco (1899-1974),

hay que ir a Guatemala, regresar al país donde vive uno, y comer mucho maíz, en forma de tortilla, elote, pinole, tamal, etcétera. Posteriormente ir fantásticamente al lugar inexistente Guatepeor, y luego reír con una anécdota: en un encuentro de literatura, Asturias despotricaba contra un escritor español: los antepasados de usted vinieron a saquear nuestro continente, a someter… a los pueblos indígenas… El español le contestó: “Fueron los antepasados de usted, porque los míos se quedaron en España”. Asturias, el muy tontaina, ya enojado, expresó: “¡Soy indio!, ¡soy indio!”, a  lo que el español le dijo: “¿Y por qué viste usted como europeo?” Asturias llevaba puestos en ese momento, camisa de manga larga, traje y corbata.

1.74. Gabriel García Márquez, novelista y cuentista colombiano (1927- ),

hay que ser un “rábano” seudoizquierdista.

1.75. Andrés Bello, filólogo, ensayista, poeta, traductor y filósofo venezolano (1781-1865),
hay que tener interés en la gramática, el estilo y la elegancia.

1.76. Rufino José Cuervo, filólogo, erudito y humanista colombiano (1844-1911),

hay que poseer un genuino interés en el régimen gramatical.

1.77. Julio Casares, escritor, lexicógrafo, lexicólogo, filólogo, polígloto, traductor, intérprete, crítico literario, académico de la lengua, abogado, diplomático y violinista granadino, español (1877-1964), autor de numerosos libros, entre ellos el Diccionario ideológico de la lengua española: desde la idea a la palabra, desde la palabra a la idea.

hay que tener interés en la onomasiología.

1.78. Rubén Bonifaz Nuño, poeta, traductor y clasicista cordobés, mexicano (1923-1913),

hay que tomar varias tazas de café La Flor de Córdoba para no quedarse dormido, porque los libros que tradujo del latín deben de haber sido de gran paginación.

1.79. Mario Vargas Llosa, novelista peruano (1936- ),

hay que ser de derecha, hasta al caminar por la acera, y aspirar a convertirse en miembro de número de alguna Academia.

1.80. José Revueltas, novelista, cuentista, dramaturgo y poeta duranguense, mexicano (1914-1976),

hay que bajar de la barca, Dormir en tierra, y ser anti-establishment (antisistema), bohemio y socialista auténtico.

1.81. Ralph Waldo Emerson, escritor, ensayista, filósofo y poeta estadounidense (1803-1882),

hay que compensar.

1.82. Oscar Wilde, escritor, poeta y dramaturgo irlandés (1854-1900),

hay que ordenar que le hagan a uno una pintura al óleo.

1.83. John Steinbeck, escritor estadounidense (1902-1968),

hay que subir a un ómnibus y esperar a que el conductor extravíe el camino.

1.84. Tennesse Williams, dramaturgo estadounidense (1911-1983),

hay que ir a una ciudad donde aún haya tranvías, y subir a uno.

1.85. Sinclair Lewis, escritor estadounidense, crítico de la burguesía (1885-1951),

hay que ser un babbitt: un hombre de negocios o un profesional que se ajusta a las normas imperantes de la clase media alta, sin conciencia social.

1.86. Upton Sinclair, escritor estadounidense (1878-1968),

hay que comer mucha carne de res: hamburguesas, T-bone, solomillo, bistec, etcétera.

1.87. Henry Ford, industrial estadounidense, escritor antijudío, autor de El judío internacional (1863-1947),

hay que optar por no ignorar que existe un predominio judío en todos los ámbitos; económico, industrial, comercial, financiero, político, tecnológico, científico, intelectual, artístico, médico, farmacéutico, agrícola, etcétera, a escala mundial, desde hace siglos –por ejemplo, la familia Bauer: hacia el decenio de 1760 Mayer Amschel Bauer cambió su apellido a: Rothschild (“Escudo Rojo”, en alemán), una dinastía poderosa e influyente de banqueros hoy en día; familia Warburg, y Bernard Baruch, en la primera mitad del siglo XX, etcétera.

En enero de 2005 el príncipe Harry, nieto de Isabel II o Elizabeth II de Windsor, monarca del Reino Unido, causó un escándalo al usar un brazalete con una cruz esvástica (nazi) en su brazo izquierdo, en una fiesta de disfraces.

El escudo de armas de su padre, el príncipe de Gales, Carlos, ostenta en la parte inferior una leyenda en alemán: Ich dien (Yo sirvo).  Los abuelos maternos del príncipe consorte Felipe de Grecia y Dinamarca, duque de Edimburgo, eran alemanes, de la familia Battenberg. Él forma parte de la Casa de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg.

El 17 de julio de 1917, la familia Battenberg cambió su apellido alemán por el anglicanizado Mountbatten.

El príncipe Felipe es el abuelo paterno del príncipe Harry.

1.88. Mauricio Carlavilla, policía, ideólogo, escritor y editor español, antimarxista, antianarquista y antimasón (1896-1982),

hay que tener interés por ver develados secretos de grupos de poder de todo el mundo.

1.89. Salvador Borrego Escalante, periodista y escritor mexicano (1915- ),

hay que estar conscientes de que personajes judíos han gestionado y  adquirido inmensos poderes como para dominar el mundo, pero no han podido conquistarlo totalmente.

El miércoles 12 de enero de 2005, el entonces líder del Frente Nacional, de “derecha nacionalista” o extrema derecha francesa Jean-Marie Le Pen, fue citado diciendo que la ocupación nazi de Francia “no fue particularmente inhumana, aun cuando hubo errores”, algo que causó revuelo en el país galo.

Eso que dijo Le Pen, lo escribió y explicó hacia 1953 Borrego en un capítulo de su libro Derrota mundial, prologado por el intelectual, educador y político oaxaqueño, mexicano José Vasconcelos (1882-1959).

1.90. Ramiro Villaseñor y Villaseñor, investigador y escritor guadalajarense, mexicano (1911-1988),

hay que caminar y caminar por las calles de la ciudad donde uno vive.

Publicó libros, entre ellos: Las calles históricas de Guadalajara y Epigrafía del Panteón de Belén. Dejó obras inéditas, por ejemplo: Directorio cultural de las calles de Guadalajara hasta 1980, Haciendas y propiedades rurales de Jalisco, Guadalajara la buena y la mala, Anuario biográfico de Jalisco, Diccionario biográfico de Jalisco.

1.91. François Rabelais, escritor francés (1494-1553),

hay que comer pantagruélicamente.

1.92. William Faulkner, escritor y poeta estadounidense (1897-1962),

hay que inventar nombres largos para enclaves geográficos inexistentes.

1.93. John Kenneth Galbraith, economista canadiense nacionalizado estadounidense (1908-2006),

hay que ser crítico del liberalismo estadounidense, keynesiano e iconoclasta.

1.94. Richard Buckminster Fuller, diseñador, ingeniero e inventor estadounidense (1895-1983),

hay que saber que inventó el domo geodésico o cúpula geodésica a partir de hexágonos y pentágonos, y que existen unas formas de carbono llamados fullerenos (uno de ellos buckminsterfullereno), además del grafito, el diamante y el grafeno.

1.95. Melvil Dewey, bibliotecario estadounidense, (1851-1931),

hay que tener interés en la biblioteconomía y en la clasificación decimal Dewey (CDD), patentada por él en 1876.

1.96. Marcial Lafuente Estefanía (Toledo, 1903-Madrid, 1984), creador de las historias de vaqueros estadounidenses Estefanía, impresas por Ediciones Cíes, S.L., Calle Málaga 4, El Campello, Alicante; o las historietas ilustradas llamadas Red Ryder, Hopalong Cassidy, Gene Autry (existió en la vida real), Roy Rogers (existió en la vida real), El Llanero Solitario (The Lone Ranger), El Libro Vaquero, o ver por televisión series como La Ley del Revólver (CBS,* 1955-1975; en inglés Gunsmoke, que literalmente significa “Humo de pistola”, “Humo de arma”), Laramie (NBC,** 1959-1963), Bonanza (NBC, 1959-1973, serie en la que la familia Cartwright era propietaria de la hacienda o rancho de gran extensión La Ponderosa, en Nevada: Ben Cartwright, y sus hijos, Adam, Eric “Hoss” y Joseph “Little Joe”), El Gran Chaparral (The High Chaparral, NBC, 1967-1971), anuncios del vaquero Marlboro,

hay que tener mucha afición por el género western, del Lejano Oeste (Far West) estadounidense, u Oeste Salvaje (Wild West), con aventuras de vaqueros (cowboys).

*Columbia Broadcasting System, Sistema de Radiodifusión Columbia.
**National Broadcasting Company, Compañía Nacional de Radiodifusión.

1.97. Leer acostado,

hay que tener una buena almohada, y a veces sujetar el libro de cabeza (invertido),

1.98. Leer en la playa,

hay que sentarse a la sombra, y beber una o dos cervezas, de preferencia Corona o Miller, ¡ah!, y hay que saber leer la mar, también.

1.99. Leer la mente de otras personas,

hay que tener poderes supranormales.

1.100. Leer rostros de la gente,

hay que aprender con un maestro o una maestra china.

1.101. Leer letra menuda,

a veces hay que usar antiparras anteojos, gafas, quevedos, lentes o lupa.

1.102. Leer el corazón de una mujer,

hay que saber darle el amor más verdadero

Eso fue, pretendidamente, una miniparáfrasis de una parte de la letra de una canción llamada “There’s a place in the world for a gambler”.

Tal parte dice: “There’s a song in the heart of a woman, that only the truest of loves can release”. (“Hay una canción en el corazón de una mujer, que sólo el más verdadero de los amores puede liberar.”)

La canción, compuesta e interpretada por el baladista, rockero y músico country estadounidense Dan Fogelberg (Peoria, Illinois, 1951-Deer Isle, Maine, 2007), fue usada como fondo sonoro en las transmisiones televisuales de los XII Juegos Olímpicos de Invierno, en Innsbruck, Austria, del 4 al 15 de febrero de 1976, debido a otra parte de la letra, precisamente la parte que da título a la canción, y dice: “There’s a place in the world for a gambler…” (“Hay un lugar en el mundo para un jugador…”.).

1.103. Leerse uno mismo,

esto es lo más difícil.

“Combatir contra uno mismo es la batalla más difícil y, junto a ello, vencerse a sí mismo es la victoria más importante”.

–Pedro Calderón de la Barca, escritor barroco español del Siglo de Oro (1600-1681).

Acerca de este escrito:

Dónde: Guadalajara, Gvadalaxara o… Arriaca, estado de Jalisco (o Sancta Provincia de Xalisco), México.

Cuándo: año de Nuestro Señor Jesucristo de 2013.

Qué: ciertos datos yuxtapuestos acerca de personajes que escribieron libros, ensayos, poemas novelas, tratados científicos, etcétera; frases, información.

Cómo: a través de algún blog. En castellano o español, latín, italiano, francés, alemán, inglés, portugués, catalán, vascuence, gallego, sueco, griego y ruso.

Para qué: entretenimiento, divulgación y, acaso, recombinación de datos, información o conocimiento, que puede ser verdadero, útil, falso, erróneo, inverosímil, inútil, y/o quitador de tiempo para las y los lectores –como diría el ex presidente mexicano Vicente Fox Quesada–, etcétera.

Quién: Alejandro Ochoa G., ex corrector de grafía, traductor, burócrata (Guadalajara, Jalisco, México, 1958- ).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.